ROBERTO MATTA

Pintor chileno. Nació en Santiago el 11 de noviembre de 1911 y murió en Tarquinia, Italia en el año 2002.
La obra de este connotado artista se extiende desde los años treinta hasta hoy. Fue partícipe y renovador del surrealismo y personaje decisivo en el grupo de artistas del expresionismo abstracto de los años 40.
En los inicios de su labor artística, sus obras reflejaron sus preocupaciones metafísicas, la importancia de las creaciones religiosas.
Dibujos figurativos que con el tiempo fueron evolucionando hacia una abstracción, con referencia de artistas de la época como Dalí y Picasso y la influencia de El Greco. Elementos como el humor, el erotismo, la reflexión, el pensamiento estuvieron presentes en estos inicios.
Roberto Matta ha realizado un valioso aporte en las artes plásticas universales del presente siglo, ubicándose como uno de los artistas Más importantes del Movimiento Surrealista.

Trayectoria
La obra de este connotado artista se extiende desde los años treinta hasta hoy. Fue partícipe y renovador del surrealismo y personaje decisivo en el grupo de artistas del expresionismo abstracto de los años 40.
En los inicios de su labor artística, sus obras reflejaron sus preocupaciones metafísicas, la importancia de las creaciones religiosas. Dibujos figurativos que con el tiempo fueron evolucionando hacia una abstracción, con referencia de artistas de la época como Dalí y Picasso y la influencia de El Greco.
Elementos como el humor, el erotismo, la reflexión, el pensamiento estuvieron presentes en estos inicios.
Comienza a inquietarlo la idea del espacio que tendrá un papel protagónico en todo el desarrollo de la obra del artista. Este, entendido, no como recinto de la materialidad, sino como él mismo lo dice, un espacio de la especie, idea metafísica del espacio.
Posteriormente, desarrolló una etapa ligada al surrealismo, tendencia de la que participó y cuyas influencias se dejaron ver en obras posteriores.
Entre 1942 y 1944 aparecieron los primeros personajes en las obras de Matta, lo que acerca su pintura al humanismo, buscó una representación del hombre que expresara su esencia contradictoria. Apareció la angustia, el dolor, la soledad y la incomunicación como temas recurrentes y la infinitud del espacio se transformó en la soledad del hombre, situación que quedó expresada en varios de sus cuadros, un hombre perdido en el espacio eterno, con múltiples posibilidades y direcciones, sin que ninguna sea una verdadera salida.
De su estadía en Italia, alejado del grupo de artistas norteamericanos, surgieron una serie de cuadros, intentos de representación de un espacio multidimensional (Abrir el cubo y encontrar la vida). Fue un intento por representar la idea del espacio total, del espacio tal como se muestra en la vida. Esta representación multidimensional está figurada en la obra del artista por medio de la abertura del cubo que muestra de una sola vez sus seis caras.
En esta etapa de Matta en Italia, su trabajo intentó ser una denuncia de los poderes maquinales que esclavizan al ser humano en la sociedad moderna. Hubo una notable influencia del arte primitivo, especialmente de Africa y Oceanía.
En esa época la crítica política influye en el contenido de su obra, la revolución cubana, como factor social, sin dejar de lado su preocupación por el hombre y la sociedad que lo rodea.
Durante los años sesenta reapareció la Figuración de sus primeras obras, pero la expresión dramática se transformó en una glorificación a la vida y a sus transformaciones.
En la siguiente década, sus pinturas, de grandes dimensiones, abandonan paulatinamente la temática política, para dar paso nuevamente a los temas metafísicos y a un cauce profundo.
Durante los ochenta se generaron dos líneas de trabajo, una cercana a la representación realista que recrearon la mitología mediterránea, con escenas de la vida de los dioses o imágenes de personajes inventados; y una segunda línea con una tendencia Más abstracta, en la que alcanzó sus Más altos niveles de expresividad metafísica.
El trabajo artístico de Matta ha sido extensamente estudiado y analizado en un intento de acercamiento y comprensión del universo que su obra alcanza. En este sentido, han sido varios los calificativos que se han propuesto para caracterizar su pintura, aludiendo a la abstracción, a la espacialidad, a la relatividad, a la transparencia, al movimiento y energía constante y sin fin, a la poesía, a la reflexión, al pensamiento, etc.

Roberto Matta ha realizado un valioso aporte en las artes plásticas universales del presente siglo, ubicándose como uno de los artistas Más importantes del Movimiento Surrealista.
Sus obras permanecen en importantes colecciones privadas como la del artista Andy Warhol y en diferentes museos e instituciones del mundo: sede de la UNESCO en París; Escuela de Bellas Artes de Cuba; Colección Art Investors de Ginebra, Suiza; Galerie Beaubourg de París, entre otros.

AdeMás, su trayectoria artística ha sido reconocida en todo el mundo, realizándose importantes homenajes en su nombre: en 1967 fue lanzado en Cuba un sello que reproduce su obra "Sembrador de incendios" de la serie Salón de Mayo de París; en 1970 el Museo Nacional de Bellas Artes creó una sala de exposiciones con el nombre del artista; en 1991 Francia lanzó una serie artística en la cual se reprodujo la obra "O tableau noir"; en 1993 la Casa de Moneda de Chile lanzó una serie conmemorativa al Festival Mundial de Teatro de las Naciones que reproducía la obra "El teatro: espejo de la vida y de nosotros mismos"
Matta ha realizado ilustraciones de varios libros y escrito valiosas publicaciones, como "L’Espace de l’Espèce" y "Cosa è la cosa mentale", donde plantea los rasgos esenciales de su concepción estética en 1965 y un homenaje póstumo a Breton "L’Illumination", publicado en La Nouvelle Revue Francaise, en París en 1967.
También ejecutó algunos murales como el titulado "Las dudas de tres mundos" para la sede de la UNESCO en París; el mural "Vivir enfrentando las flechas" para la Universidad Técnica del Estado, en Santiago, que fue concluido en 1971; el mural "Primer gol del pueblo chileno" en la Municipalidad de La Granja el mismo año y mural para la Exposición Universal de Sevilla en 1992.
Importantes personajes de la vida artística y cultural han escrito sobre Matta y su obra, entre ellos destaca Marcel Duchamp quien escribió el texto "Matta peintre", publicado en 1950; Breton que escribe una reflexión, "Il y a trois ans", a partir de la primera muestra individual de Matta en la Galería René Drouin en 1947; Michel Tapié publicó el texto "The Space of Matta" en la Revista Paris Post, entre otros.
Se destaca también las donaciones que ha hecho el artista al pueblo chileno en 1972 de sus obras "Hagámonos la guerrilla interior para parir el hombre nuevo" y "Ojo con los desarrolladores"; colaboró también con la formación del Museo de Arte del Hombre Latinoafricano, con la donación de una serie de esculturas africanas; donó al Programa Ambiental de las Naciones Unidas con sede en Nairobi, el proyecto de la energía solar.
Algunos premios y distinciones que el artista ha recibido a lo largo de su destacada trayectoria son: Premio Pittsburg International, Estados Unidos en 1952; Premio Mazotto por la obra "La Question Djamila" en 1962; Medalla de Oro de las Bellas Artes Españolas, condecoración que le entregó el rey Juan Carlos de España en un acto celebrado en el Museo del Prado, Madrid en 1985; Premio Nacional de Arte, Mención Pintura, Santiago, Chile en 1990; Premio Príncipe de Asturias, Sevilla, España en 1992; Premio Herbert Boeckl, Salzburgo, Austria en 1992; Premium Imperiale de Pintura, Asociación de Arte de Japón en 1995; Premio Gabriela Mistral, Orden al Mérito Cultural y Docente del Estado de Chile en 1997; Premio Internacional de Arte Contemporáneo de Montecarlo, Principado de Mónaco en 1997; Nombramiento como Vocal del Patronato del Instituto Cervantes, España en 1998.

No hay comentarios:

Publicar un comentario